
01 – 03 Agosto 2025
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Soy sociólogo especializado en estudios de comportamiento lector y promoción de lectura.
Me he dedicado al trabajo en conjunto de técnicas para mejorar la lectura y la escritura en jóvenes y adultos. En cuanto a mi experiencia docente como profesor de idiomas he trabajo como coordinador de clubes de lectura para estudiantes de español, con la finalidad que estimular, mediante el trabajo de diversos tipos de textos,las competencias lectores y comunicativas de los participantes.
La promoción de la lectura es una de las tantas aristas, dentro de agendas estatales, corporativas y educativas, donde reposan ciertas esperanzas para impulsar el desarrollo. Es una práctica engranada a los procesos de gobernanza cultural, comprendida por marcos normativos y políticas públicas, así como también, las capacidades institucionales y las infraestructuras culturales. Estos cuatro aspectos se reconocen como indispensables a la hora de crear entornos favorables que permitan que la cultura contribuya plenamente al desarrollo humano, en particular en entornos de enseñanza del idioma.
En función de los niveles de referencia establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el módulo de promoción de lectura está destinado a personas niveles B2, C1 y C2 del lenguaje Español.
La actividad busca un refuerzo de la práctica comunicacional en el área gramática y de pronunciación, así como la internalización de diversos textos, discutidos en sus dimensiones (estructurales, funcionales y estéticas) y direccionado como recurso dentro de la enseñanza del español. Dicha actividad, estimula el desarrollo de las cuatro áreas de aprendizaje, tanto en la expresión oral y escrita, así como su producción oral y escrita.
Este club está diseñado bajo tres ámbitos, desde aspectos:
a) Conceptuales: relacionados al conocimiento que se tiene de la lectura (vocabulario, dudas gramaticales, sintaxis, recursos retóricos, poéticas, interpretación), el acto de leer, los formatos y plataformas, tipos de lectura y géneros literarios, espacios de mediación tanto físicos como virtuales, y las nociones básicas que pueden expresarse de manera verbal y escrita de la práctica.
b) Procedimentales: las dinámicas de trabajo puestas en práctica. La forma de ejecución de las acciones adquiridas, los procesos puestos en marcha para la promoción. La secuencia de acciones y estrategias de animación a la lectura (Talleres, cursos, préstamos, charlas, grupos focales y juegos).
c) Actitudinales: comprenden los sistemas de creencias y valores en relación a la promoción desde planteamientos introspectivos sobre la práctica, y los valore agregados en el aprendizaje de un segundo idioma:
-¿Por qué es importante leer en una segunda lengua?
-¿Cuáles son los beneficios de la lectura efectiva en nuestro proceso de aprendizaje?
-¿Cómo la práctica estimula la convivencia social y mejora la calidad de vida, en sentido de propuestas interculturales?
-¿Qué es para mí leer en una segunda lengua?
-¿Qué es para mí que otros quieran saber leer en una segunda lengua?
Contactado por: | 0 alumnos | |
Alumnos activos: | 0 | |
Lecciones: | 0 | |
Ultimo acceso: | Hace 4 años | |
Registrado: | Hace 4 años |